Notas
            sobre la Venerable
    Lliberada Ferrarons (1803-1842)
Hablar 
      de Lliberada es referirse a una mujer, una obrera, pobre y enferma. No obstante, 
      su retrato preside, junto a una galería de ilustres olotenses, el 
      Ayuntamiento de Olot desde 1942, año en el que se colocó con 
      motivo del centenario de su muerte.
      A partir de entonces se empezó el proceso, bien encaminado, de beatificación. 
      Antes se habían realizado gestiones y aportado documentos de mucho 
      interés, pero desvinculadas de las normas establecidas para el caso.
      En unas breves notas nos referimos a Lliberada para su mejor conocimiento.
La 
      familia Ferrarons estaba formada por Joan Ferrarons i Trias y Teresa Vivés 
      i Coll, un matrimonio del que nacieron ocho hijos. El día 19 de abril 
      de 1.803 nació Lliberada, la quinta de la saga que se convertiría 
      en la mayor debido a que cinco de sus hermanos tuvieron una vida muy breve. 
      
      En su bautizo le pusieron el mismo nombre que su madrina Lliberada Biern 
      i Vivés, además del de Margarida y Rosa por sus abuelas materna 
      y paterna respectivamente. Sin embargo, estos nombres no buscaban una predestinación 
      puesto que se trataba de una familia absolutamente normal, es decir, seguían 
      las mismas costumbres que las demás familias de nuestro país.
      Al principio, al igual que muchos campesinos, vivieron en la calle de Sant 
      Miquel, cuando aún no se había urbanizado la carretera de 
      Les Tries. Más tarde se trasladaron a la calle de Sant Bernat, fuera 
      de la muralla que rodeaba la población. En el año 1.839, al 
      final de la primera guerra carlista en Cataluña, se fueron a una 
      casa de la calle de la Mosca, en el casco urbano. Avanzamos que dicha calle 
      cambió de nombre en el año 1.928, a petición de los 
      vecinos, por el de Lliberada Ferrarons. En la casa número 11 hay 
      una placa que recuerda el primer centenario de la muerte de la sierva de 
      Dios (21 junio de 1.942)
El 
      15 de julio de 1.816 murió el padre de Lliberada después de 
      una larga enfermedad. Al parecer acabó en la mendicidad pero no está 
      del todo claro. Entonces ella, con trece años, empezó a trabajar 
      en la fábrica de Roure, Fontcoberta y Batlló, situada en el 
      "molí d'en Compte", en el término municipal de Sant 
      Joan les Fonts.
      Por aquel entonces se permitía el trabajo infantil. Una topografía 
      médica del Dr. Torà nos informa que en Olot había 1.253 
      máquinas en la industria textil que daban trabajo a 1.460 hombres, 
      3.386 mujeres y 1.600 chicos y que se trabajaba de 12 a 14 horas diarias. 
      A mediados del siglo XlX se reivindicaba reducir a 10 horas la jornada de 
      las mujeres menores de 23 años, que representaban el 80% de las operarias. 
      También se luchaba por prohibir el trabajo nocturno de las chicas 
      menores de 18 años.
      La pobreza era estructural, no dependía del progreso o de la crisis, 
      es decir, de la coyuntura que se vivía. Había pobres sin mucha 
      esperanza de cambio. La niña Ferrarons empezaba prematuramente su 
      vida de obrera, víctima de un liberalismo feroz.
En 
      1.820, con 17 años, Lliberada pudo trabajar en Olot en la fábrica 
      de Domènec Jou, en el barrio del puente de Santa Magdalena, en labores 
      a mano sobre algodón. Al parecer no fue hiladora ni tampoco tejedora, 
      ya que los telares a mano eran más propios de hombres debido a la 
      fuerza que se requería para que funcionaran. Más bien trabajó 
      en bobinados y devanados, tarea en la que era responsable de un grupo de 
      operarias.
      En el año 1.823 y con 20 años pasó a la fábrica 
      de Antoni Carbó con facilidades horarias dadas sus limitaciones. 
      Éstas evidenciaban que la enfermedad había avanzado y que 
      la vida de Lliberada era cada vez más pesada. Pero, ¿de qué 
      enfermedad se trataba?.
      El doctor Joaquim Danés, de buena memoria, a través de los 
      certificados que dejaron los médicos que la atendieron (Dr. Prat, 
      Dr. Llorens, y Dr. Gelabert) dedujo que se trataba de un quiste hidatídico 
      que, al aumentar, ocasionaba complicaciones en el ámbito circulatorio, 
      digestivo y respiratorio. La enfermedad era originada por un gusano que 
      en estado adulto se encuentra en las ovejas, las cabras y los perros, y 
      cuando pasa al cuerpo humano se enquista. Se propaga por la ingestión 
      de verduras contaminadas. Actualmente un tratamiento quirúrgico le 
      hubiera evitado la muerte pero todavía faltaban cincuenta años 
      para que llegara la cirugía.
Volviendo 
      a la fábrica Carbó, hacemos mención de una hecho prodigioso 
      que se explica: La niña Carbó que tenía dificultades 
      para caminar, le llevó ella sola un objeto a su madre por indicación 
      de Lliberada.
      En la primavera de 1.829 dejó esta fábrica y no pudo volver 
      nunca más. Aunque hizo alguna salida esporádica, la vigilia 
      de Reyes del año 1.830, quedó postrada en la cama hasta el 
      día de su defunción, el 21 de junio de 1.842, cuando tenía 
      39 años.
Se 
      había acabado la vida terrenal de Lliberada, la ferviente devota 
      de la Santísima Trinidad. Por eso traemos a estas notas su invocación 
      preferida: "Creo en la Santísima Trinidad, espero en la Santísima 
      Trinidad, amo la Santísima Trinidad, deseo ver la Santísima 
      Trinidad. Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, líbranos, Señor, 
      de todo mal."
      Ésta es, a grandes rasgos, la vida de nuestra Lliberada, llamada 
      por primera vez sierva de Dios por el Dr. Esteve Ferrer, que fue rector 
      de Sant Esteve de Olot, cuando redactó en el año 1.898 la 
      estela de mármol blanco en la cripta de la vía de Santa Marta.
En 
      el año 1.966 y bajo la presidencia del entonces obispo de Girona, 
      Dr. Narcís Jubany -q.e.p.d- fueron exhumados los restos de Lliberada 
      para trasladarlos del cementerio al templo de Sant Esteve. Fueron depositados 
      en una hornacina abierta en la pared del crucero, al lado del altar del 
      Santísimo Sacramento, cerrada con una lápida de mármol 
      gris y con la inscripción: "Lliberada Ferrarons Vivés 
      /1.803-1.842/ 19 de junio de 1.966". Dentro de la arqueta acompañan 
      a los restos un escrito con los datos principales de la vida de la sierva 
      de Dios.
      La causa de beatificación de Lliberada ha llegado a la redacción 
      de la Positio super virtutibus mediante un volumen mecanografiado de unas 
      mil páginas donde se recoge toda su vida. Canónicamente, sin 
      embargo, es necesario un hecho milagroso. En definitiva, esto quiere decir 
      que estamos a la espera de verla en los altares del mundo católico. 
      Una espera demasiado larga, seguramente, hasta que se produzca una gracia 
      por la que se manifieste la voluntad de Dios y que nosotros podamos venerar 
      a Lliberada como santa. Y esto no por un exaltado patriotismo local sino 
      para gloria de Dios y en bien de los hombres.
    
(Artículo de Ramón Llongarriu Monsalvatge).
Para el envío de donativos a fin de sufragar los gastos de la Causa de Canonización, lo podéis hacer en: C.A.M (Caja de Ahorros del Mediterráneo) 2090.6964.83.0040068502

 Boletines de Lliberada Ferrarons. Consúltalos
 
    Boletines de Lliberada Ferrarons. Consúltalos 
    
    aquí 
Bloc de Lliberada Ferrarons (en catalán). Pulsa aquí
Oración para obtener del Espíritu Santo la canonización de la Venerable, Lliberada Ferrarons.
Oh bon Jesús, Senyor nostre, que moríreu crucificat per la salvació del llinatge humà! Per l'amor amb què atraieu a Vós les ànimes dels escollits, concediu-nos que ben aviat poguem veure enlairada a l'honor dels altars la vostra fidelíssima Serventa Lliberada, la qual, enamorada de la vostra creu, visqué enmig del món meravellant-lo amb les seves virtuts i el seu esperit de sacrifici. Per això adorant la vostra sagrada passió i invocant a la Santíssima Trinitat, us preguem: Parenostre ...
Lliberada y Santa Maria de Finestres
Explica 
    el libro "Maria als santuaris del Bisbat de Girona", que en la fachada 
    de la iglesia del santuario de Santa Maria de Finestres, existe una lápida 
    en honor a esta sierva de Dios. Se puso el día que se conmemoraba el 
    centenario de su muerte, en 1942. Se ve una campana y también el triángulo 
    de la Santísima Trinidad. 
    Según la tradición, cuando el 21 d ejunio de 1842 la Lliberada 
    falleció, la campana del santuario tocó ella sola 27 veces en 
    alabanza a la Santísima Trinidad, de la cuál era muy devota.
Para la comunicación de gracias recibidas, os podéis poner en contacto con el vice-postulador:
Mn. 
    Joan Baburés
    email